This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 12 de junio de 2017

EL CURUPÍ

Este mito se remonta mucho antes de la llegada de los inmigrantes a Misiones, cuando llegaron los primero "conquistadores de España" recorrían estas tierra y buscaban aprender sobre la cultura y la creencia de los guaraníes o el pueblo que era nativo.


Muchos investigadores como el padre José de Anchieta, el 30 de mayo de 1564 en unos de sus relatos "Historias de estas Indias", ya nombra a este temido personaje como uno de los demonios menores de los nativos, y las palabras de este padre describen a este personaje como: Pequeño, de apariencia semi-humana, con una piel con muchas escamas, con orejas puntiagudas, y que tiene los pies para atrás y los talones para enfrente, esto para que cuando lo estén persiguiendo piensen que fue en una dirección cuando en realidad se fue para el otro lado. Pero la particularidad de este personaje no son sus pies ni su piel escamada, sino lo que realmente aterroriza a las doncellas lugareñas y sorprende o toda persona que consigue verlo es su miembro viril muy reproducido, tanto que lo usa para enlazar a las muchachas, y que para poder correr en la selva lo envuelve en su cintura una o dos veces.


Este mito se extiende mas allá y alcanza no solamente el NE argentino, sino también Paraguay, Brasil y el Sur Boliviano.

El YASI YATERÉ

Hablar de leyendas de Misiones es casi imposible sin nombrar a esta figura tan temerosa, temida por los pobladores y a los niños le provoca pavor.
Se dice que este personaje suele salir por las siestas a raptar a los niños, aprovechando el descanso de sus padres, estos quedan a la deriva, el Yasi Yateré aprovecha esta oportunidad y los lleva a la selva estos en medio de la enmaraña se desorientas e inclusive pierden la memoria, para mantener el legado, se dice que cuando el Yasi se siente viejo, se siente solo o ya no quiere mas esa vida, busca a un niño muy travieso, el cual lo desorienta hasta la selva y lo toca con su bastón para que este sea su progenitor.
Los niños que se pueden salvar del Yasi, vuelven a sus casas desorientados, ya no poseen razón, están completamente perdidos, y muchos de ellos llegan a suicidio o pierden la memoria.
Este personaje es conocido por su rubia cabellera, su bastón de oro, de estatura enana mas parece a un niño que a un adulto.
El Yasi Yateré es el mito que encarna a la Luna, como decir una "Luna Resentida". Yasi en el vocabulario guaraní quiere decir Luna y Yateré (deformación de lo original), pero también puede ser Yatevé (al mismo tiempo). En cierto no se sabe cual es la etimología correcta para este personaje mucho menos la interpretación exacta, pero se cree que cuando Tupá (el dios) creo a los astros le designo a cada uno diferentes lugares para vivir, y a Yasi Yateré le tocó vivir en la tierra junto con los humanos y a Yasi ( la Luna) en el cielo. Por eso decidió ser un personaje malo y usar sus poderes para provocar temor y asustar a la población.
Este personaje no solamente se encuentra en el boca a boca de los Misioneros sino también en todo el NE argentino, también en Paraguay y Sur de Brasil.
En Misiones se dice que el Yasi esta por cerca cuando se escucha un silbido muy fuerte, que sobresale sobre todo en la selva, se dice que el duende lleva en su cuello un silbato que es para distraer a los niños.
Esto se puede llegar a confundir con el canto de esta hermosa ave que habita en Misiones, el Yasi Yateré Chico, debido a que algunos pobladores se ven confundidos al escuchar esta ave es que es muy difícil de verla, casi imposible.

Leyendas y Mitos Misioneros.

Definición de leyendas:

 Las leyendas son narraciones de hechos imaginarios o fantásticos, contadas por tradición, en la que los hechos históricos están deformados. Son cuentos que siempre tratan de explicar el origen de algo sea un animal, una planta, personajes históricos, o hechos descomunales sufridos por castigos o premios, en los que no faltan metamorfosis o transformaciones.
  En Misiones existen incontables leyendas, mitos, fabulas y cuentos.
"Alguien dijo que la mitología guaraní era tan fuerte y tenia tanto arraigo como la mitología griega, pero se olvido de señalar la diferencia mas importante que la mitología guaraní poseía seres modestos, mansos (amigables) conocidos en el pueblos, casi palpables, de los cuales sus poderes no sobrepasaban de lo probable lo que realmente pudiera ocurrir, ni siquiera mas allá del limite del ser humano. Los seres "creados" por la imaginación de los guaraníes no eran seres fantásticos, sino seres mas bien capos (inteligentes), que tenían sus vicios que para dejar a la aldea o al pueblo en paz apetecían de ellos (por ejemplo: el Pombero le gustaba el tabaco).
Este suelo fértil, rojizo de origen, con tantas inquietudes e incógnitos aun sin respuestas esconden entre algunos pobladores nativos guaraníes, algunas de estas leyendas, debido a la llegada de aluviones de extranjeros, y la casi desaparición de esta cultura poco estudiada y muy interesante cultura guaraní, estas leyendas se fueron perdiendo, despareciendo o algunas se fueron a-culturizando (adaptándose a la cultura del que viene).
Casi todas las leyendas que trascurren en los Suelos Misioneros son de origen guaraní, Pero como suele suceder en América, en algunas se incorporaron elementos de la religión católica.
"Juan B. Ambrosetti es quien registró mas prolijamente el cúmulo de personajes fantásticos que pueblan la espesura misionera y comparten el reinado Caá Yari, la diosa de los yerbales. Es posible que quien frecuente los arroyos para pescar o cazar se enfrente en algún momento con el u-porá, fantasma del agua que puede asumir formas humanas o animal y protege al rió y a sus habitantes castigando a los que hacen depredaciones. En otros rincones de la selva moran espíritus que se transforman en pájaros y molestan con frecuencia a los pobladores introduciéndose en las habitaciones, y también angue-mbais, desdichadas almas en pena con aficiones nada tranquilizadoras, suelen asustar a los viajeros saliendo se sorpresivamente al paso desde la espesura. Yanuario, en cambio, es un fantasmón bondadoso que ayuda a encontrar los objetos extraviados o colabora en los rodeos atajando a la hacienda, igual que el Negrito del Pastoreo, siempre dispuesto a prestar ayuda a quien ofrende una vela."
En este mundo de Mitos, Leyendas, Cuentos, relatos nos meteremos a investigar y a saber mas sobre lo que pasa por la cabeza de un misionero, para saber que es lo que le cuenta uno al otro, para saber que ocurre en las noches oscuras y de fogatas con esos mates amargos e interminables.
Les espero en otro texto para profundizar mas sobre cada Leyenda.

martes, 6 de junio de 2017

Introduccion sobre Misiones Argentina

Misiones, es una provincia ubicada estratégicamente en el MERCOSUR, con su naturaleza exuberante fue elegida a la vez por miles de inmigrantes, los cuales debieron enfrentar los desafíos que representa vivir, cultivar y trabajar estas tierras.
Introducción sobre Misiones
 La provincia de Misiones también es el lugar preferido para aquellos peregrinos que buscan un lugar espectacular, un lugar inigualable, un lugar tranquilo, un lugar para disfrutar la vida, o como decían los nativos guaraníes: YVY PORÁ, la tierra sin mal.
 Espesas selvas con innumerables ríos y arroyos recorren esta extraordinaria región, estos ríos (gran parte iniciados en el país vecino de Brasil) forman diversos saltos, pero uno es el que llama mas la atención, uno es el que se resalta entre todos, uno es el que se siente que es Misiones realmente, es potencia es fuerza, es creencia, es cultura, Misiones es Las Cataratas del Iguazú.
Misiones también llamada la "tierra colorada" debido al color de su suelo, ha sabido convocar siempre a pioneros de todas partes del mundo, que llegaron a estas tierras con las valijas cargadas de sueños, esperanzas y tradiciones familiares, para implantarlo como propios en un territorio que ya poseía una cultura, en un territorio que se creía que no tenia alma, en un territorio despoblado.
 como resultado de esa interrumpida inmigración, hoy en día encontramos en la provincia una mezcla incomparable de culturas. de costumbres, creencias, ritos, misticismos, en fin como veremos en otra entrada: Misiones un Crisol de Razas".
 En el folklore local sobreviven esa costumbre traídas por inmigrantes, que tal vez hoy en día dificulta un poco para estudiar la cultura propia de Misiones. se dice que en Misiones aun prevalecen unas 29 etnias humanas diferentes, para mi punto de vista son muchas mas, si vamos mas a fondo, mas a la realidad cotidiana, este numero es superable fácilmente.
 Como en ningún otro lugar de la Argentina, la fauna y la flora autóctona se encuentra tan ligada al paisaje enriqueciendo con su presencia el colorido de su habitad natural.
 Misiones es cuna de una interesante y estudiada mas adelante cultura nativa que fusiono sus logros con el aporte jesuitico irradiando un feliz, pero después descontento mestizaje.
En este blog, quiero dar a conocer mucho mas sobre Misiones, mucho mas alla de solamente las Cataratas del Iguazú

, las culturar, creencias, los rituales, lugares para conocer, en fin todo lo que me apasiona y lo que defiendo como Misionero.

Ubicación geográfica de la Provincia de Misiones.

          La provincia de Misiones es una unidad político-territorial de la República Argentina, país que se ubica al sur de Sudamérica. Si ...